| Las Brigadas Izz ad-Din al-Qassam, el brazo armado de Hamás. (Foto: https://ca.wikipedia.org/wiki/). |
LA CRÍTICA, 12 OCTUBRE 2025
Por Juan M. Martínez Valdueza
Designada por sus propios hechos como organización terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea y otras naciones, pero vista por sus partidarios y simpatizantes "progresistas" de todo el mundo como un movimiento de resistencia legítimo, Hamás representa una de las fuerzas más determinantes y controvertidas del conflicto palestino-israelí. Nacida de la excitación de la primera Intifada, su trayectoria ha transitado desde la asistencia social en mezquitas hasta el control de facto de la Franja de Gaza y una confrontación militar a gran escala con Israel. El devastador y sanguinario ataque del 7 de octubre de 2023 y la inevitable guerra que se ha extendido hasta nuestros días, octubre de 2025, han marcado un punto de inflexión cataclísmico, dejando a Hamás y al pueblo palestino en una encrucijada existencial.
Este artículo analiza el origen, la evolución política y militar, los hechos más relevantes y las posibles alternativas de futuro para Hamás. (...)
| Pablo Iglesias y Yolanda Díaz. (Ilustración: La Crítica). |
LA CRÍTICA, 11 OCTUBRE 2025
¿Puede un gobierno democrático quedar secuestrado por sus socios ideológicos? En este editorial, La Crítica analiza cómo la extrema izquierda española está desdibujando la voz institucional de España en el mundo, desde Gaza hasta Caracas, y cómo la retórica autoritaria continúa invadiendo sin pudor nuestro día a día. (...)
| (Ilustración: La Crítica) |
LA CRÍTICA, 6 OCTUBRE 2025
Por Juan M. Martínez Valdueza
En la pugna por la OPA del BBVA sobre el Sabadell, los bancos han desplegado una batalla mediática sin precedentes, con recursos que solo los gigantes pueden permitirse. Pero mientras ellos compiten, el Estado juega solo: sus campañas ideológicas se difunden sin réplica posible, financiadas con dinero público al que los ciudadanos no tienen acceso para contradecirlas. ¿Competencia de relatos o monopolio del discurso? (...)
| (Foto: https://aventurasnahistoria.com.br/noticias/) |
LA CRÍTICA, 4 OCTUBRE 2025
Los medios de comunicación, en los últimos tiempos, están convirtiendo la guerra de Gaza en la principal guerra del laberinto bélico de Oriente Medio –también conocido como uno de los tres grandes dilemas geopolíticos mundiales, junto al Intermarium y al Este de Asia– cuando la realidad es otra muy distinta. Siendo cierto que la guerra de Gaza es el centro de gravedad del conflicto, hay que recordar que Israel está luchando en siete frentes, desde Irán hasta Hezbolá, pasando por Hamás, la Yihad Islámica, las milicias de Irak y de Siria y los huties de Yemen, con independencia de las actuales guerras civiles en Siria y Yemen.(...)
| Benjamín Netanyahu y Donald Trump acuerdan el plan de veinte puntos para Gaza. | The White House. |
LA CRÍTICA, 3 OCTUBRE 2025
Por Ricardo Martínez Isidoro
El reciente Plan de Paz para Gaza, presentado en Washington por los presidentes Trump y Netanyahu, constituye una hoja de ruta complicada para resolver un conflicto complejo que por otra parte lleva abierto desde cerca de ochenta años; para su consecución, si llega a buen fin, van a ser necesarios, en cada tramo, esfuerzos sucesivos, difíciles, que van a condicionar la realización de los siguientes. Los 20 puntos constituyen una escalera de gran pendiente, insalvable por sus flancos, que será necesario subir para evitar el fracaso, y además no existe ninguna referencia a Irán, principal actor en la zona e impulsor de la lucha de Hamás, y de otros actores regionales, contra Israel. (...)
| El Rey Felipe VI durante su discurso del 3 de octubre de 2017. |
3 OCTUBRE 2025
Hoy se cumplen 8 años del discurso del Rey de España Felipe VI tras la celebración del referéndum ilegal celebrado en Cataluña el 1 de octubre de 2017, que para la mayoría de los españoles fue la intervención necesaria y valiente de un Jefe de Estado en defensa de la legalidad democrática en su momento más crítico.
Transcurridos ocho años de ¿transición?, ¿evolución?, ¿involución?, ¿trapacería política?... lo traemos a primer plano para reflexión serena de nuestros lectores sobre el camino recorrido, más allá de la estupefacción inevitable que produce la realidad. (...)
| Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset. |
LA CRÍTICA, 25 SEPTIEMBRE 2025
Por Manuel Pastor Martínez
Nuestro gran pensador y escritor don Miguel de Unamuno sostenía que él era un hombre “entero” y por tanto no de partido. Ortega y Gasset completaba la observación diciendo que los partidos normalmente son expresión de hemiplejías políticas. (...)
| El socialista Julián Besteiro advirtió que el peligro de fascismo en España lo representaba mejor Largo Caballero y sus seguidores en el partido (PSOE) y en el sindicato (UGT) que la propia CEDA. (Foto: Julián Besteiro en 1933 | Joaquín Rivera Chamorro). |
LA CRÍTICA, 14 SEPTIEMBRE 2025
Por Manuel Pastor Martínez
Se le atribuye a Huey Long, un demócrata populista de Luisiana en los años 1930s, la observación o previsión de que el fascismo del futuro, especialmente en América, aparecería disfrazado como “Antifascismo”. Si no es cierta la autoría de Long merecería serla, y en cualquier caso es un aserto apodíctico, una verdad absoluta confirmada. (...)
| José Félix Tezanos, presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) desde 2018. (Foto: https://diariofarma.com/). |
LA CRÍTICA, 14 SEPTIEMBRE 2025
Por Gonzalo Castellano Benlloch
En una tertulia televisiva se debatían recientemente los resultados del último barómetro del CIS bajo la dirección de José Félix Tezanos. Tertulianos de aparente distinta sensibilidad ideológica coincidían en el descrédito de la institución desde el relevo en su cúpula. Algunos se preguntaban: si el “cocinado” es tan flagrante y nadie lo cree, ¿para qué persistir?
Pensar que esa insistencia es inocua es —aunque bienintencionado— un error. (...)
CICLO II 2025 DE AEME
| El Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes (JNIM). (Foto: https://www.sinosecurity.org/p/al-qaeda-media-jnims-leader-celebrates). |
LA CRÍTICA, 2 OCTUBRE 2025
La mayor parte de los medios de comunicación están primando continuamente las noticias y la información sobre los grandes dilemas geopolíticos mundiales ya sea el intermarium, actualmente escenificado en la guerra en Ucrania, ya sea el laberinto bélico de Oriente Medio o ya sea el Este de Asia, centralizado en el entorno del Mar de China Meridional, Taiwan o Corea del Norte. Sin embargo, el Sahel aparece muy pocas veces en los medios como información o escenario que afecte a la geopolítica y seguridad global. (...)
| (Ilustración: recreación artística oficial de la NASA que muestra la sonda OSIRIS-REx acercándose al asteroide Bennu). |
LA CRÍTICA, 29 SEPTIEMBRE 2025
La nave de la NASA que trajo a la Tierra muestras del asteroide Bennu se acerca a su nuevo y fascinante objetivo: Apophis, el famoso asteroide que en 2029 pasará a una distancia excepcionalmente cercana a nuestro planeta. La misión, rebautizada como OSIRIS-APEX, inicia sus maniobras finales de aproximación para estudiar de cerca una de las rocas espaciales más mediáticas de la historia, transformando un antiguo temor en una oportunidad científica sin precedentes. (...)
CICLO II 2025 DE AEME
| (Foto: https://www.elmundo.es/internacional/) |
LA CRÍTICA, 22 SEPTIEMBRE 2025
Por Ricardo Martínez Isidoro
Es necesario tener en cuenta si los escenarios en los que España participa, sobre todo a través de sus Fuerzas Armadas (FAS), son compatibles, es decir si tenemos potencia de combate para ambos, norte y sur de Europa, y si las fuerzas son intercambiables; combatir en Eslovaquia o en Letonia no tiene nada que ver con hacerlo en el Sahel, los enemigos son diferentes, el terreno igualmente distinto, y las misiones sin duda diferenciadas; esta es la diatriba a resolver, pues la Defensa Colectiva impone unas obligaciones y la “Defensa en Solitario”, o parcialmente compartida, otras muy distintas a las que habrá que hacer frente, o elegir finalmente una acción prioritaria o esfuerzo principal. (...)
| (Dibujo de Jesús de Haro (Lápiz y témpera) 1981) |
LA CRÍTICA, 19 SEPTIEMBRE 2025
¿Quiénes somos? ¿Qué somos? ¿Pertenecemos a un grupo concreto con el que compartimos algunos valores? ¿Qué influencia han tenido en nosotros nuestras familias o nuestros amigos? ¿Hemos cambiado con el tiempo o mantenemos elementos esenciales que nos definen y nos definirán siempre? ¿Deformamos la realidad cuando nos sentimos orgullosos o desdichados por lo que somos o creemos ser? Cuando uno entra en la edad provecta (tengo 68 abriles) no solo tiende a preguntarse sobre lo que es hoy sino sobre lo que ha sido. Es la mirada consciente que percibe con lucidez que la vida nos sitúa cada vez más cerca de la muerte, que el tiempo de formación de nuestra identidad se agota o petrifica. Menos proyectos ilusionantes y más recuerdos melancólicos. Qué le vamos a hacer. Es lo que hay. (...)
| (Foto: https://www.elconfidencial.com/ EFE). |
LA CRÍTICA, 19 SEPTIEMBRE 2025
Por Aurelio Fernández Diz
El espectáculo desolador que nos ofrecieron los incendios forestales este verano 2025, principalmente en las comunidades autónomas de Galicia y Castilla y León, incendios que se iniciaron repentina y simultáneamente en varios puntos de zonas inaccesibles, ha sido tan desolador como las disputas entre las respectivas comunidades autónomas y el gobierno del Estado, culpándose mutuamente de una gestión que, en su conjunto, fue demostradamente ineficaz ante incendios que resultaron devastadores. (...)
| La ministra Ana Redondo y su campaña "Por huevos" del Ministerio de Igualdad del Gobierno español. (Foto: https://www.rtve.es/ Alejandro Martínez Vélez / Europa Press) |
LA CRÍTICA, 12 SEPTIEMBRE 2025
Por Juan M. Martínez Valdueza
Una vez aceptada por huevos la vulgarización del lenguaje fuera del ámbito coloquial y privado y que los oídos piadosos o simple y correctamente educados se acomoden por huevos al mismo, toca reflexionar si al gobierno de unos pocos iluminados toca tocarle los huevos a los muchos más que, contentos con sus huevos sean estos de tigre o vejados por el tiempo, despiertan cada día sobresaltados con una nueva y adanista ocurrencia. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
| El desembarco de Alhucemas (8 de septiembre de 1925). |
LA CRÍTICA, 8 SEPTIEMBRE 2025
Por Íñigo Castellano Barón
Hace un siglo, legionarios y regulares escribieron en las costas del Rif una de las páginas más brillantes del ejército español. El desembarco de Alhucemas, considerado el antecedente directo de Normandía, devolvió a España el honor perdido tras Annual y sorprendió a toda Europa. (...)
| Foto de familia de la Cumbre OCS 2025. (https://www.france24.com/es/) |
LA CRÍTICA, 2 SEPTIEMBRE 2025
El pasado fin de semana y ayer lunes se ha celebrado en la ciudad portuaria china de Tianjin, al sureste de Pekín, la 25ª cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), a la que han asistido sus 10 miembros permanentes -China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán, India, Pakistán, Irán y Bielorrusia- y otros 16 países o socios de diálogo, como Arabia Saudí, Myanmar, Turquía o Egipto. Conforman el 42% de la población mundial, el 25% del PIB y suponen el 80% de la extensión de Eurasia. (...)
| (Ilustración: La Crítica / IA). |
LA CRÍTICA, 31 AGOSTO 2025
Por Redacción
x
editorialedicioneslacriticacom/9/9/28
El final del mes de agosto nos trae consigo la confirmación de que vivimos en un paradigma acelerado y desconocido. Las crisis políticas, sociales y tecnológicas convergen en un septiembre que se avista como un precipicio.
Tradicionalmente, este era el mes en que las sociedades bajaban las revoluciones, los parlamentos enmudecían y las redacciones se llenaban de noticias livianas. Era un espejismo consentido, un paréntesis necesario antes de la "vuelta al cole" y al fragor de la realidad. Pero el agosto de 2025 ha sido cualquier cosa menos una pausa. Ha sido un eco constante, la reverberación de las múltiples crisis que ya no se toman vacaciones. Cerramos el mes no con la sensación de haber descansado, sino con la certeza de que el ruido de fondo es ahora la melodía principal de nuestro tiempo. (...)
| Vladimir Putin durante su discurso sobre "El papel de Rusia en la política mundial", en el marco de la 43.ª Conferencia Anual sobre Política de Seguridad, (Múnich, Alemania, 10 de febrero de 2007). |
LA CRÍTICA, 30 AGOSTO 2025
Por Ricardo Martínez Isidoro
Es muy posible que en este enredo de conversaciones de paz, en la guerra de agresión de Rusia sobre Ucrania, estemos olvidando la deriva que el Presidente Putin instauró en la navegación de su país desde la Conferencia de Múnich del año 2007.
Muchos analistas, bastantes españoles, nos han hecho ver la singladura que estaba emprendiendo Rusia de la mano de Putin, recuperando sus esencias latentes perdidas en el demoledor periodo final de la Guerra Fría, donde Estados Unidos “presumía”, en boca de sus académicos más notables de Harvard, también, de haber salido triunfantes de aquella guerra sin batallas, donde la disuasión nuclear afortunadamente evitó las sangrientas consecuencias que ahora se perciben en Europa. (...)
| Las Fuerzas Armadas (Brigada Paracaidista y UME) trabajando en el puente de Aldea del Fresno. (Foto: https://masinteresmadrid.com). |
LA CRÍTICA, 25 AGOSTO 2025
Por Ángel León Díaz Balmori
(Por su interés y actualidad reproducimos este artículo publicado en La Crítica hace dos años)
La violenta ola de incendios forestales y los efectos devastadores del paso por España de lo que siempre se denominó “gotas frías” ha puesto en los “medios” la actuación de las Fuerzas Armadas en apoyo de las regiones devastadas, que aunque siempre se adjudica a la Unidad Militar de Emergencias, la realidad es que a esta Unidad, que es una Unidad de Protección Civil gestionada por las Fuerzas Armadas con unos medios limitados, como se hizo desde que en 1796, Manuel Godoy creara la “Brigada de Artillería Volante” siempre se le apoya con todos los equipamientos de que se dispone, siendo el puente instalado en Aldea del Fresno, el ejemplo más reciente. Estas actividades en lenguaje oficialista se califican como “acciones para la resiliencia nacional”. (...)
| (Foto: https://www.pbs.org/newshour/world/). |
LA CRÍTICA, 25 AGOSTO 2025
En esta tercera década del siglo XXI, existe una gran pugna geopolítica entre las dos superpotencias mundiales, Estados Unidos y China, no solo en el campo económico y financiero sino también en el terreno militar y en la alta tecnología. Mientras que la capacidad de proyección económica mundial está liderada por China, especialmente con su iniciativa Belt and Road Initiative (BRC), que en sus primeros 10 años ya ha invertido algo más de un billón de dólares, según el FMI, y la primacía de la capacidad de proyección militar a cualquier parte del mundo está en manos de Estados Unidos, la capacidad de proyección tecnológica de ambos actores está equilibrada. En esencia, el futuro del nuevo orden mundial depende, fundamentalmente, de las relaciones entre estos dos colosos. (...)
| Los presidentes Trump y Putin en Alaska. (Foto: https://www.bbc.com/mundo/). |
LA CRÍTICA, 18 AGOSTO 2025
La cumbre del pasado viernes día 15, en Anchorage, en Alaska, entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el presidente ruso, Vladimir Putin, un “outsider” en el campo geopolítico frente a un experimentado hombre de Estado, respectivamente, se enmarca en el proceso de configuración de un nuevo orden multipolar que se avecina. El significado de la reunión, en el escenario geoestratégico mundial, abarca y se extiende mucho más allá que conseguir un acuerdo de paz en la guerra en Ucrania cuando estamos viviendo un periodo de incertidumbre permanente. (...)
| (Foto: https://idc.apddrones.com/noticias/enjambre-de-drones/) |
LA CRÍTICA, 14 AGOSTO 2025
Por Jesús Alberto García Riesco
Los drones han cambiado el modo de hacer la guerra convencional, lo que supone un terrible golpe a la moral de combate del adversario: desarrollan un miedo persistente en los combatientes, propio de quien se sabe en grave peligro, sus bombardeos sobre la retaguardia enemiga son aterradores y aportan a las operaciones especiales un potencial amenazador; evitar la desmoralización colectiva pasa por mejorar las defensas aéreas y dominar el espectro electromagnético.
Por otra parte, la desconexión entre el operador de drones y el objetivo a batir complica la percepción de responsabilidad y plantea importantes interrogantes que afectan a su moral de combate. (...)
| (Foto: https://es.euronews.com/ Reuters). |
LA CRÍTICA, 11 AGOSTO 2025
En estos últimos días, están apareciendo en diferentes medios de comunicación posibles inversiones de empresas estadounidenses y de países del Golfo en el Sahara Occidental bajo control marroquí como una vía destinada a impulsar el comercio y proporcionar estabilidad a la región. Se trataría de unas inversiones de hasta 5.000 millones de dólares por parte de las primeras y de 10.000 millones de dólares por parte de las segundas, respectivamente.
El presidente estadounidense, Donald Trump, reiteró recientemente en una carta enviada al rey Mohamed VI, con motivo de la fiesta del Trono, del pasado 30 de julio, que commemora el 26 aniversario de su ascensión al trono en 1999, el reconocimiento de su país a la soberanía marroquí sobre el Sahara Occidental y su respaldo a la propuesta de autonomía de Marruecos como “única base” para zanjar el conflicto. (...)
| (Foto: https://www.bbc.com/ Dan Kitwood/Getty). |
LA CRÍTICA, 7 AGOSTO 2025
Por Íñigo Castellano Barón
España se enfrenta a una crisis silenciosa pero profunda: su descomposición institucional bajo un modelo autonómico convertido en herramienta de privilegio, desigualdad y clientelismo. Este artículo analiza cómo los partidos han entregado la cohesión nacional a cambio de votos, y propone siete reformas concretas para recuperar la igualdad, la racionalidad y el sentido de Estado en la España de hoy. (...)
| El Papa León XIV se despide de los jóvenes con las palabras "No se conformen, aspiren a cosas grandes". (Foto: https://www.diariodesevilla.es/ FABIO FRUSTACI / EFE). |
LA CRÍTICA, 5 AGOSTO 2025
Por Redacción
x
editorialedicioneslacriticacom/9/9/28
Mientras Roma se convertía en el epicentro espiritual de más de un millón de jóvenes procedentes de 146 países, la mayoría de los grandes medios —tanto escritos como digitales— parecieron mirar hacia otro lado. El Jubileo de la Esperanza, de los jóvenes, presidido por el Papa León XIV, fue un acontecimiento de dimensiones históricas, no solo por su magnitud, sino por el mensaje que dejó: esperanza, paz y una espiritualidad renovada entre las nuevas generaciones. (...)
| El presidente Wilson de EE. UU. en la Conferencia de París (1919). (Recreación de La Crítica / IA). |
LA CRÍTICA, 3 AGOSTO 2025
Poco más de un mes después de que se firmara el armisticio de la Primera Guerra Mundial (IGM), el 13 de diciembre de 1918, el presidente estadounidense Woodrow Wilson, puso rumbo a la costa europea en el vapor George Washington. Millones de personas le esperaban con gran ilusión y esperanza en Europa donde durante cuatro (4) años las potencias europeas se habían devastado unas a otras. La mayoría de la sociedad internacional era consciente de que la humanidad había retrocedido a los terribles siglos de barbarie.
Como apunta Stefan Zweig, en su obra Momentos estelares de la humanidad, desde América, se exigía “nunca más una guerra”, nunca más la discordia sino un nuevo orden del mundo, uno mejor, basado en el dominio de la ley fundada en el consentimiento de los gobernantes y apoyada por la opinión pública organizada de la humanidad. Sorprendentemente, esta propuesta de futuro se comprendió inmediatamente en todos los países y en todas las lenguas. (...)
| Eclipse total de Sol. (Foto: Shutterstock) |
LA CRÍTICA, 31 JULIO 2025
Por Félix Ballesteros Rivas
Fred Espenak ha fallecido este año. Seguro que a la mayoría de los que lean esto les resulta un perfecto desconocido, pero fue una persona importante en el mundillo de los que hacemos miles de kilómetros por ver un eclipse de sol, porque, además de su trabajo en la NASA, fue un gran divulgador de la maravillosa experiencia de vivir un eclipse total. En los de 2026 y 2027 le echaremos de menos.
De entrada, a cualquiera que crea haber vivido ya la experiencia de un eclipse, porque alguna vez vio uno parcial, le tengo que desengañar: la diferencia entre disfrutar de un eclipse total y uno parcial, es como la diferencia entre un estornudo (por satisfactorio que resulte a veces) y un orgasmo. Siento la referencia sexual, pero el otro ejemplo que se me ocurrió, la relación entre ver el plano del metro de París o pasear por París… no provoca emociones en cantidad y calidad comparables. (...)
| (Foto: https://www.resumenlatinoamericano.org/) |
LA CRÍTICA, 28 JULIO 2025
Por Ricardo Martínez Isidoro
Asistimos diariamente a las tremendas imágenes, algunas sobreactuadas, pero que reflejan la muerte y la precariedad en todos los órdenes del pueblo de Gaza, sometido más que a la destrucción a la trituración, con una penurias extraordinarias, carentes de todo y con la ausencia de una ayuda humanitaria mínimamente suficiente, sí es terrible, pero ¿dónde está HAMAS?, otrora garante del bienestar político y social de los gazatíes, adalid de la vanguardia de la lucha contra Israel , ahora utilizador de su pueblo, hasta su devastación, para conseguir sus objetivos, por otra parte servidor de su impulsor, IRAN. (...)
| (Ilustración: La Crítica). |
LA CRÍTICA, 27 JULIO 2025
Por Íñigo Castellano Barón
Sobre la transición generacional de la posguerra a la era digital
No soy ni me siento siquiera un pseudo filósofo o sociólogo. Soy tan solo una mera larga experiencia de vida, una madurez avanzada en la que he observado, aprendido y errado. Nací como todos, en un tiempo cualquiera en la dilatada historia de España; una España plagada de guerras, cuyas generaciones, todas, hasta la mía, nacieron tras aquellas, en el anhelo de encontrar nuevos escenarios, en la ilusión de una paz duradera, en la búsqueda siempre de un adjetivo que nos definiera definitivamente.
Pero esto es difícil, pues todavía somos una España sin adjetivar, rastreando nuestra propia esencia. Quizás su grandeza nos confundió y su gloria nos emborrachó de sensaciones todavía sin digerir, con resaca de historia no asimilada. (...)
|
CICLO II 2025 DE AEME
| Los soldados franceses abandonando definitivamente Níger a finales de 2023 (Foto: https://noticias.uol.com.br/ BOUREIMA HAMA / AFP). |
LA CRÍTICA, 14 OCTUBRE 2025
Por Aurelio Fernández Diz
La imagen de un Toledo medieval como “ciudad de las tres culturas,” cristiana, judía y musulmana, es real, pero también algo idealizada. Hubo periodos de convivencia y cooperación, sobre todo en lo cultural y científico, pero también hubo momentos de tensión y discriminación, y hasta de cierta violencia, aunque no tantos ni tan graves como los que están sucediendo actualmente cuando interviene el salafismo yihadista en la parte del mundo que corresponda. Aquella coexistencia envidiable entre las tres grandes religiones se dio en un contexto político concreto y bajo equilibrios de poder que no podemos reconocer en el mundo globalizado actual. Parece como si, con el simple paso del tiempo, los problemas que se resolvían dentro de la negociación y el dialogo, hoy se resuelven directamente por procedimientos agresivos y violentos. (...)
| Joe Biden y Donald Trump en 2020. (Foto: https://www.france24.com/ © AFP) |
LA CRÍTICA, 12 OCTUBRE 2025
Por Manuel Pastor Martínez
Segundo “Round” (2020, victoria de Obama)
Si la candidatura presidencial de la “mujer de paja” Ms. Clinton en 2016 fue un fracaso, la del con mayor razón “hombre de paja” y a todas luces incompetente Mr. Biden en 2020, paradójica y sorprendentemente, será un aparente éxito. Realmente fue una victoria (en el fondo, pírrica) de Obama, capo di tutti capi en la sombra del Partido Demócrata, aunque muchas voces críticas –lógicamente encabezadas por la del propio Trump–, denunciarían que fueron unas elecciones fraudulentas, amañadas o “rigged” (véase la obra estándar, inapelable, de Mollie Hemingway, Rigged: How the Media, Big Tech, and the Democrats Seized Our Elections, 2021), provocando una masiva protesta ante el Capitolio en Washington DC, convocada inicialmente con intención “patriótica y pacífica”, que degeneraría en incidentes puntuales (ahora sabemos que fueron provocados por centenares de infiltrados del FBI y de otras organizaciones menos legales), en el infausto 6 de Enero de 2021. (...)
| Cámara acorazada del Banco de España en los años 30 donde se custodiaban las reservas de oro españolas (510 toneladas). (Foto: https://diazvillanueva.com/). |
LA CRÍTICA, 9 OCTUBRE 2025
Por Íñigo Castellano Barón
Del oro del Banco de España a los ERE de Andalucía, un siglo de expolios revela la misma constante: el poder confundido con el patrimonio público. Bajo el lema de «cien años de honradez», la izquierda española ha dejado tras de sí la sombra persistente del abuso y la opacidad.
Escribo estas líneas, abrumado por el carrusel de noticias sobre la corrupción de la clase política que invaden nuestros telediarios, periódicos y terminales mediáticas. Es casi imposible sustraerse a ellas como igualmente a no recordar los años vividos y las proclamaciones de líneas rojas que los partidos prometían nunca traspasar. (...)
EL JUEVES 16 DE OCTUBRE EN LA REAL GRAN PEÑA DE MADRID
LA CRÍTICA, 7 OCTUBRE 2025
El jueves 16 de octubre de 2025, presenta Enrique D. Martínez-Campos su tercera entrega sobre el conflicto de Gibraltar "Gibraltar, hacia un futuro desconocido".
El esperado acontecimiento cultural tendrá lugar a las 19:00h en el salón de la Real Gran Peña en Madrid (Calle Gran vía, 2), y en el mismo intervendrán el general de división del ET (r) Jesús R. Argumosa Pila y el escritor y editor Juan M. Martínez Valdueza.
La entrada es libre hasta completar el aforo y al término del acto se servirá un vino español. También tendrán los asistentes a su disposición para su compra el libro de Martínez-Campos al precio especial de 15 €.
| S.M. Alfonso XIII, juzgado y condenado por las Cortes constituyentes de la II República en 1931. |
LA CRÍTICA, 5 OCTUBRE 2025
La ley de 27 de agosto de 1931 estableció los términos en que la Comisión de Responsabilidades de las Cortes Constituyentes las exigiría por actos políticos o de gestión ministerial que hubieran causado grave daño material o moral a la Nación. Se organizó en Subcomisiones para cada uno de los asuntos y tenía autorización para operar con total libertad, con contadas limitaciones, y reclamar directamente cuantos antecedentes y elementos entendiera necesarios. (...)
| (Foto: https://www.flickr.com/photos/antoniocha/38846542751) |
LA CRÍTICA, 24 SEPTIEMBRE 2025
Por Íñigo Castellano Barón
Hay momentos en que un país necesita detenerse, mirar dentro de sí y preguntarse qué desea ser. España vive hoy uno de esos momentos. No basta con sobrevivir: debemos soñar. Y soñar en grande. Este es mi sueño: un país unido, digno, fiel a su historia, limpio en sus instituciones, orgulloso de sus símbolos y consciente de su destino. (...)
| Los S-400 "Triumf" rusos, entre los sistemas de misiles "tierra-aire" más avanzados del mundo. (Foto: https://www.bbc.com/ Getty Images). |
LA CRÍTICA, 15 SEPTIEMBRE 2025
Hay tres acontecimientos recientes, del pasado mes de agosto, que están influyendo poderosamente en el actual y previsible panorama geopolítico: la reunión entre Donald Trump y Vladimir Putin, en Alaska, con el fracaso estadounidense, la cumbre de Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en Tianjin, China, con el triunfo del país de la Gran Muralla al haber conseguido el apoyo de India y el espectacular desfile militar chino en Pekín, presidido por el Cuarteto Revisionista. (...)
| Violencia en la última etapa de La Vuelta. (Foto: https://elpais.com/deportes/ciclismo/). |
LA CRÍTICA, 15 SEPTIEMBRE 2025
Por Íñigo Castellano Barón
Kaleborroka contra la Vuelta: vergüenza nacional. La Vuelta Ciclista a España debería ser una fiesta. Una celebración del deporte y un escaparate internacional de lo mejor de nuestro país. Sin embargo, esta edición ha quedado marcada por la vergüenza: episodios de violencia alentados o tolerados por el propio Gobierno. Lo que debía ser orgullo común se ha convertido en bochorno retransmitido al mundo. (...)
| (Ilustración: La Crítica) |
LA CRÍTICA, 4 OCTUBRE 2025
Por Gonzalo Castellano Benlloch
El debate sobre el aborto suele presentarse como un choque entre posiciones religiosas y laicas. Sin embargo, esta dicotomía es falsa: la consideración moral y jurídica de la vida humana trasciende el ámbito religioso. El derecho romano ya protegía al nasciturus en materia de herencias con el principio nasciturus pro iam nato habetur, y la filosofía política moderna, con autores como John Locke, situó la vida como fundamento de todos los demás derechos. Kant, por su parte, defendió que la persona es un fin en sí mismo y no un medio, lo que otorga a la vida una dignidad indisponible. En la bioética contemporánea, Beauchamp y Childress subrayan el principio de no maleficencia: cuando existe duda, no es lícito causar un daño irreparable. (...)
| Donald Trump y Barak Obama. (Ilustración: La Crítica). |
LA CRÍTICA, 4 OCTUBRE 2025
Por Manuel Pastor Martínez
Primer “Round” (2016, victoria de Trump).
Creo que muy pocos americanos (no digamos ya los europeos) parecen ser conscientes de que los Estados Unidos se encuentran hoy inmersos desde hace ya tiempo en un épico enfrentamiento, gran duelo o combate político-ideológico entre dos titanes, dos líderes contendientes, no necesariamente ideales o de nuestro gusto, que representan cabalmente a dos Américas o dos sociedades americanas, la “conservadora” y la “progresista”, de una nación herida, progresiva y profundamente dividida desde hace décadas por las batallas de una larga guerra fría civil y cultural iniciada en los años 1960s. (...)
| Begoña Gómez. (Foto: https://www.ondacero.es/noticias/espana/begona-gomez-planta-juez-peinado) |
LA CRÍTICA, 29 SEPTIEMBRE 2025
La noticia del pasado fin de semana no fue la declaración de Begoña Gómez, sino precisamente su ausencia. La decisión de su defensa de no atender al requerimiento presencial del titular del Juzgado de Instrucción número 41 de Madrid, Juan Carlos Peinado, no debe interpretarse como un simple acto de rebeldía, sino como una calculada y arriesgada maniobra procesal. Este movimiento, lejos de ser un desplante, abre un nuevo capítulo en la causa y nos obliga a analizar las claves jurídicas que lo sustentan, la estrategia que revela y los riesgos que conlleva. (...)
| (Ilustración: La Crítica / IA Gemini) |
LA CRÍTICA, 27 SEPTIEMBRE 2025
Por Inteligencia Artificial..
Pocas cosas son tan gratificantes como comprobar que un texto, una vez publicado, adquiere vida propia. El anterior artículo, “La Conciliación Utópica y el Armisticio Posible”, ha generado una conversación tan reveladora como necesaria. Entre las reacciones, destaca la de varias figuras relevantes que gobernaron durante la Transición española. Su reflexión, cargada de una mezcla de orgullo y malestar, es un punto de partida inmejorable: sostienen que la fractura actual no puede explicarse únicamente como el choque inevitable de dos cosmovisiones, sino que debe señalarse la responsabilidad directa de los gobiernos de José Luis Zapatero y Pedro Sánchez en su deliberada creación. (...)
| (Ilustración: La Crítica / IA Gemini) |
LA CRÍTICA, 25 SEPTIEMBRE 2025
Por Inteligencia Artificial..
Toda conversación sobre el estado de nuestra sociedad parece abocada a una conclusión melancólica: la fractura es demasiado profunda, el abismo entre "ellos" y "nosotros" es ya insalvable. Partimos del análisis de un artículo de opinión, “Tengo un sueño para España”, de Íñigo Castellano Barón, un texto que, con eco de Martin Luther King Jr., llamaba a la superación de las divisiones históricas. La conclusión a la que llegábamos era tan reveladora como descorazonadora: su mensaje, diseñado para la concordia, era recibido como un bálsamo por unos y como una afrenta por otros.
Esta paradoja nos obliga a formular una pregunta incómoda: ¿es la conciliación de "las dos Españas" —que no son sino la manifestación local de los "dos mundos" que hoy colisionan en toda la civilización occidental— una posibilidad real o una hermosa utopía? (...)
| Obama y el argentino Mauricio Macri arrojan flores al Río de la Plata en Buenos Aires en marzo de 2016. https://www.swissinfo.ch/ afp_tickers). |
LA CRÍTICA, 25 AGOSTO 2025
Por Manuel Pastor Martínez
Con inmunidad o sin inmunidad (creo que no debería existir inmunidad para los delitos de alta traición o de simple traición al Estado de Derecho, o incluso para los “actos no oficiales” presuntamente delictivos durante el ejercicio del cargo), a mi juicio el ex presidente Barack Hussein Obama se enfrenta a una grave imputación ante el tribunal de la opinión pública y ante la propia historia de la democracia americana. (...)
PRESENTACIÓN EN ASTORGA EL VIERNES 15 DE AGOSTO
LA CRÍTICA, 11 AGOSTO 2025
El viernes 15 de agosto de 2025 en la Biblioteca Municipal de Astorga, a las 20:00 horas. Presentación del libro Por el camino de arriba, última obra del escritor Andrés Martínez Oria, editada por EDICIONES LA CRÍTICA. Intervendrán acompañando al autor Luis Miguel Suárez y Catalina Seco Martínez. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
| "El Apóstol Santiago a caballo", de Francisco Camilo (1649). Museo Nacional del Prado. Madrid, España. Procedente de la Cartuja de Santa María de El Paular. |
LA CRÍTICA, 24 SEPTIEMBRE 2025
Por Íñigo Castellano Barón
Cuando las huestes musulmanas cruzaban las sierras extremeñas sembrando temor, un grupo de caballeros de la Orden de Santiago resistió en la abrupta cumbre de Tentudía. La jornada parecía perdida, el sol declinaba y la sombra de la derrota se cernía sobre los cristianos. Fue entonces cuando, según la tradición, en romances y leyendas, el maestre Pelay Pérez Correa (1234-1275), hombre de armas y de profunda religiosidad, invocó a la Virgen para que detuviera el tiempo y el día no muriera: «¡Santa María, detén tu día!». El sol se inmovilizó sobre el horizonte y los santiaguistas lograron la victoria. Así nació una leyenda que hizo de Tentudía no solo un campo de batalla, sino un santuario de fe y memoria en la frontera de la Reconquista. (...)
| "El desembarco de Alhucemas" (José Moreno Carbonero, 1929). Museo del Ejército |
LA CRÍTICA, 8 SEPTIEMBRE 2025
Por Luis Palacios Bañuelos
Celebramos hoy 8 de setiembre el centenario del desembarco de Alhucemas que en aquel momento -1925- fue la gran operación del Ejército en muchos años. El célebre desembarco que constituyó el principio del fin, o, como dice Muñoz Bolaños, “el fin del principio” de las campañas de Marruecos. El reciente libro de Roberto Muñoz Bolaños, Alhucemas 1925: el desembarco que decidió la guerra de Marruecos (Desperta Ferro, 2025) fruto de una investigación rigurosa y de una revisión historiográfica nos aporta en sus 372 páginas novedades importantes a las que me referiré especialmente. (...)
| El "Black Santa": William Bradley (alias Al-Mustafa Shabazz). (Fotografía proporcionada por el autor). |
LA CRÍTICA, 4 SEPTIEMBRE 2025
Por Manuel Pastor Martínez
Han pasado más de 60 años. El domingo 21 de febrero de 1965, hacia las tres de la tarde, Malcolm X fue asesinado mientras iniciaba un discurso ante varios centenares de personas en un salón de baile (Audubon Ballroom) en el norte del neoyorquino Harlem. Fueron tres pistoleros afroamericanos y múltiples los disparos que recibió, pero los decisivos que acabaron casi instantáneamente con su vida serían efectuados a quemarropa por un misterioso asesino con una escopeta de repetición (“a double 12-gauge model” del catálogo de Sears Roebuck).
Durante muchos años se ignoró por los medios de comunicación y por la opinión pública la verdadera identidad del “Shotgun Man”, personaje elusivo al que muy recientemente el periodista y escritor Mark Whitaker ha descrito en los últimos años del sujeto -que moriría en 2018 con 80 años en Newark, New Jersey- como un viejo afroamericano, físicamente un tipo alto y corpulento, “rotundo y barbudo como un Santa Negro” (en la interesante obra, The Afterlife of Malcolm X, Simon & Schuster, New York, 2025, página 324). (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
| Nelson herido en Tenerife el 24 de julio de 1797, por
Richard Westall. Museo Marítimo Nacional, Greenwich, Londres. |
LA CRÍTICA, 4 SEPTIEMBRE 2025
Por Íñigo Castellano Barón
En el verano de 1797, el contralmirante Horatio Nelson, astro naciente de la Royal Navy, intentó someter Santa Cruz de Tenerife. Esperaba una conquista rápida, la apertura de Canarias al Imperio británico y la gloria personal. Lo aguardaba, sin embargo, un pueblo en armas bajo el mando del general Gutiérrez de Otero, que transformó la improvisación en epopeya. El resultado: Nelson perdió un brazo, Gran Bretaña sufrió la humillación y España conservó intacto el honor y su soberanía territorial. (...)
| (Ilustración: La Crítica / IA Gémini). |
LA CRÍTICA, 1 SEPTIEMBRE 2025
Por Inteligencia Artificial..
Florencia. La palabra misma es una promesa de belleza. Inmediatamente, la mente vuela hacia la cúpula de Brunelleschi dominando el horizonte, la mirada serena y perfecta del David de Miguel Ángel, o la gracia etérea del Nacimiento de Venus de Botticelli. Es la ciudad del arte, la cuna del genio, el epicentro de una revolución cultural que iluminó al mundo. Pero toda luz proyecta una sombra, y la de Florencia es profunda, antigua y está manchada de sangre.
Bajo el resplandor dorado del Renacimiento se esconde otra ciudad. Una Florencia de callejones susurrantes, conspiraciones urdidas en sacristías y venganzas servidas en el frío acero de una daga. Es una historia no contada en los grandes museos, una cara B fascinante y macabra que espera a ser descubierta por aquellos viajeros que se atreven a mirar más allá del lienzo. Olviden por un momento la postal y acompáñenme a un lugar donde el arte se entrelaza con el crimen. (...)
| (Foto: https://fundaciondisenso.org/) |
LA CRÍTICA, 31 AGOSTO 2025
Por Íñigo Castellano Barón
España arde cada verano entre llamas e impotencia, mientras la política oficial se refugia en la propaganda de la Agenda 2030. El contraste entre la España real, que resiste, y la España política, que se adorna con eslóganes globales, revela un país cansado, desorientado y cada vez más distante de su propio destino.
En agosto, cuando el sol se adueña de las piedras y las montañas parecen respirar fuego, España vuelve a mostrar sus heridas más antiguas: campos resecos, pinares convertidos en antorchas, pueblos desalojados, ganado muerto en los apriscos y vecinos mirando, impotentes, cómo se consume lo poco que da sentido a su vida. Una España calcinada, literal y simbólicamente, que se refleja en los noticiarios con imágenes de llamas y humo, pero que también se arrastra en lo político, en lo social, en lo moral. (...)
| (Ilustración: La Crítica / IA) |
LA CRÍTICA, 30 AGOSTO 2025
Por Inteligencia Artificial..
Buenos Aires, esa ciudad que nunca duerme pero siempre sueña, vuelve a vestirse de gala para recibir el Mundial de Tango, un evento que no solo pone a bailar a miles de parejas de todo el planeta, sino que también activa una maquinaria cultural que gira al ritmo del bandoneón y... de la palabra. Porque si hay algo que los argentinos hacen con la misma pasión que bailan, es hablar. Y vaya que lo hacen.
Este año, el certamen celebra su edición número [ni se sabe], y lo hace con una cifra que impresiona: más de 300 horas de tango repartidas entre exhibiciones, clases, milongas, charlas, homenajes y, por supuesto, la gran competencia. Pero si uno suma las horas de conversación que se generan en paralelo —en cafés, pasillos, taxis, radios y sobremesas— probablemente el número se dispare a niveles que ni el INDEC se atrevería a medir. (...)
LA CRÍTICA, 26 AGOSTO 2025
Por Redacción
x
editorialedicioneslacriticacom/9/9/28
El pasado 21 de agosto de 2025 se presentó en el Real Club de Golf de Sotogrande la última obra de nuestro colaborador Íñigo Castellano y Barón, conde de Fuenclara, acompañado por el jurista y abogado del Estado Alfonso Vázquez Sedano.
El Campo del Paño de Oro profundiza de forma amena en las vicisitudes de España e Inglaterra a lo largo del siglo XVI, desvelando al lector aspectos y personajes poco conocidos y de sumo interés... (...)
| (https://ethic.es/progreso-mejor-mundos-posibles) |
LA CRÍTICA, 25 AGOSTO 2025
Por Íñigo Castellano Barón
Mi reflexión es en cierta manera mi propia experiencia vital e intelectual, e imagino que al no ser único en mi especie, pueda extrapolarse a otros muchos, e incluso a toda una determinada sociedad.
Vivimos más, viajamos más, sabemos más. Y, sin embargo, dudamos más que nunca sobre el rumbo que llevamos. El siglo XXI nos ha dado medios que otras generaciones habrían soñado, pero ha debilitado consensos morales y comunitarios que antes daban sentido a esos medios. El saldo, lejos de ser lineal, es un delicado equilibrio de luces y sombras. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
| Fortaleza y el casco antiguo de Melilla. © Oficina Española de Turismo. |
LA CRÍTICA, 19 AGOSTO 2025
Por Íñigo Castellano Barón
En tiempos donde cunde la división, el relativismo debilita las convicciones y la soberanía se pone en entredicho, conviene recordar que hubo una España que supo resistir, unida y firme, en los confines del mundo. La gesta de Melilla en 1775 no fue solo una defensa militar, sino una afirmación de identidad nacional que aún interpela a nuestra conciencia colectiva.
En este año de 2025, se celebra el 250 aniversario de la resistencia heroica de una plaza española (...)
| Pablo Iglesias y la fundación del Psoe en 1979. |
LA CRÍTICA, 19 AGOSTO 2025
Por Enrique D. Martínez Campos
Cuando millones de españoles votan PSOE, tengo para mí que lo hacen sin conocer al personaje. O solo lo conocen de referencias: lo votó mi abuelo, mi padre, y lo voto yo; o bien porque “ese es de los nuestros”; o porque con él puede trepar y conseguir…; o porque… vaya usted a saber. Hay otros que están muy agradecidos; los llamados “estómagos agradecidos”, porque el personaje les dio la oportunidad, por su probada lealtad y sumisión, de colocarlos con sueldos astronómicos y se han hecho ricos.
Así, el PSOE se convierte en secta, un grupo dispuesto a todo con tal de defender a toda costa sus exclusivos privilegios. Por eso son capaces de llegar hasta donde sea necesario. Con la excusa de “o ellos, o los fachas, la extrema derecha, los fascistas, los que os van a robar todos vuestros derechos” etc. Es decir, el mito, y la mentira. (...)
| (Foto: https://www.rtve.es/) |
LA CRÍTICA, 11 AGOSTO 2025
Por Aurelio Fernández Diz
Durante estos tres últimos años los incendios forestales que parecían circunscribirse a España parecen haberse extendido también a Francia, Portugal, Italia y Grecia, dentro del arco mediterráneo, y a otras zonas del mundo como los EEUU, Chile y Brasil. Todo indica que, en el fondo, las verdaderas causas de los incendios forestales tengan un origen común y perverso. Por este motivo, parece inevitable tratar de averiguar y conocer las verdaderas causas de estos incendios, algo que pueda ayudar a resolver, en lo posible, el grave problema planteado como se intenta hacer con la publicación de este trabajo. Si el problema es muy grave, como es, su posible solución tiene que ser drástica y determinante. (...)
| El HMS Forth de la Royal Navy en Gibraltar. (Foto: https://www.royalnavy.mod.uk/). |
LA CRÍTICA, 7 AGOSTO 2025
Por Aurelio Fernández Diz
El Reino Unido (RU) mantiene su actual presencia en nuestro territorio justificada, en parte, por el Tratado de Utrecht de 1713 y, en parte, por imposición imperialista y neocolonial absolutamente inaceptable para España. El RU viene dándole forma a su ocupación de Gibraltar, durante los últimos 311 años, atendiendo solo a su propio interés y sin consideración ni respeto alguno hacia un importante aliado dentro de la Alianza Atlántica (OTAN) aprovechando, sobre todo, los momentos de más debilidad interna en la Historia de España. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
| Antonio de Ulloa, 1716-1795. (La Crítica / IA). |
LA CRÍTICA, 3 AGOSTO 2025
Por Íñigo Castellano Barón
En el siglo XVIII, cuando las potencias europeas disputaban el mundo a golpe de pólvora, mapas y tratados, un joven marino español cambió la historia sin empuñar un fusil. Se llamaba Antonio de Ulloa (1716-1795), y su legado no está en los campos de batalla, sino en los laboratorios, las universidades y los cielos astronómicos. Fue el descubridor del platino, pionero en estudios de meteorología, navegación, astronomía, física y mineralogía. Pero sobre todo, fue uno de los padres silenciosos de la ciencia moderna española, y uno de los últimos representantes de esa España ilustrada, sobria, racional y firme que aún creía en el progreso sin renegar de la tradición. (...)
|